jueves, 10 de julio de 2014

Re-elaborando


Cartel Cinematografico Cubano de la década del 60 como 

ejemplo “Patrimoniable”


Bajo las consideraciones y parámetros de elaboración de la Asignatura PTM, se presenta esquemáticamente la propuesta:

Reflexión de los texto 4,5,6 más el Programa analítico de la asignatura:

Texto 4 Interdisciplinariedad: se considera la estructura  del ejemplo patrimoniable por medio de estrategias de ordenamiento, descripción y documentación, esto permite crear un espacio-simbólico y manejar dos campos como la conservación material (soportes) y la esfera digital (documentación)  se identifica como el proceso de registro y uso del objeto patrimoniable, para posteriormente dar su difusión en la web 2.0  y “…señalar que lo interdisciplinar involucra aquella movilidad que supone la mirada y el trabajo de los investigadores externos a la institución…”. Considerando a: Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y Festival Internacional del nuevo Cine Latinoamericano, como agentes que movilizan el ejemplo patrimoniable en aspectos institucionales.

Texto 5 Patrimonio Intangible: es posible la preservación del Cartel del (ICAIC) de los 60  y ser considerado “patrimoniable” por medio de la renovación museográfica, con la definición de Patrimonio Intangible; noción de la (ICOM) Consejo Internacional de Museos. Abordada desde la pluralidad, multiplicidad, simultaneidad de la realidad y el conocimiento, extendido a las nuevas tecnologías, es decir, el traslado del patrimonio tangible a ser intangible, a través del registro (archivo) y repertorio (colección), que presenta la renovación del cartel de cine cubano de los 60,  partiendo desde su RE-significación, ejerciendo una práctica valorativa sobre del movimiento cartelista más importante de Latinoamérica, enmarcado por dicho cartel cinematográfico,  por estampar una identidad, memoria y cultura a través de las artes graficas, resultando una nueva visualidad artística cubana y latinoamericana.

Texto 6  Sed  y Multitud: los museos son forzados  por el tiempo y las nuevas tecnologías a cambiar su carácter tradicional de colección, archivo y exhibición, pues este, debido a la sed que genera el público, pasa a un espacio virtual para interactuar con los lectores. Por lo tanto en este ejemplo patrimonial la (SED) se genera a partir del movimiento artístico del cartel cinematográfico cubano de los 60, es decir, (la época dorada del cartel de cine en Latinoamérica) y convencer a la (MULTITUD) en que el cartel de cine cubano otorgó una nueva identidad y memoria a Cuba  enriqueciendo su tradición y cultura con de las Artes Gráficas.

Programa de la Asignatura:

Tema 1: el valor del cartel de cine cubano de los 60, se considera como nuevo lenguaje Grafico, Plástico y Visual por medio de las artes gráficas.
Tema 2: el coleccionismo es viable para el cartel de cine cubano de los 60, ya que tiene una condición particular por existir un cartel por filme, otorgando un carácter de coleccionable, ya que cada cartel tiene su propio contenido.
Tema 3: la museización  para el cartel de cine cubano de los 60, se presenta como un movimiento artístico  y cultural, ya que representa la época del oro del cartel cubano.
Tema 4: la conservación se presenta de forma intangible, por el registro fotográfico (Documental), como memoria un hecho artístico-cultural en cuba, por la renovación de la visualidad plástica, considera cartel pionero en Latinoamérica, que se traslada a un registro digital por la web 2.0 por medio de la reproducción de la imagen.
Tema 5: la investigación sobre el cartel cine cubano de los 60, como obra de arte. Cambiando la imagen artística cubana a través de conceptos formales y conceptuales, que remiten a los estudio críticos de valoración a un cartel artístico, soportado en los textos de Sara Vega  y  Susan Sontag.
Tema 6: la exposición es a través de la plataforma web 2.0, en la cual se desprende canales de comunicación - diseminación: twitter y Facebook y sitio web para su publicación: blogger.
Tema 7: la educación sobre el cartel, se presenta como un medio de comunicación visual y un medio artístico que interactua íntimamente con el lector.
Tema 8: la curaduría del cartel cine cubano de los 60, presenta un cambio visual y expuesto como arte, que tiene un valor como patrimonio artístico-cultural inmaterial por su contenido grafico visual, que será diseminado por la plataforma web 2.0. Su difusión y divulgación es por los medios de publicación digital exponiendo dicho valor del cartel, como la identidad y memoria renovada del diseño gráfico, lenguaje plástico y movimiento artístico cartelista cubano. Tomando una condición de Archivo (reproducción de la imagen), trasladada a una Conservación y Preservación (digital=intangible) para ser resguardad y exhibida en dicha plataforma de la (web 2.0).
Tema 9: estableciendo en el mercado del arte y el patrimonio al cartel de cine cubano de los 60, como obra artística de un movimiento cartelista  y patrimonio cultura inmaterial, legítimo por el archivo y la colección.
Tema 10: los museos y la internet, con el cartel de cine cubano de los 60, se tiene la recopilación digital de la colección de los carteles, que es una muestra de exhibición en dos secciones descargables para su interacción y popularización con los lectores.
Tema 11: pensar los museos del futuro, aquí se expande el cartel de cine cubano de los 60 hacia la instancias como: el diseño grafico, artes plásticas, cine, historia del arte, técnica artesanales de impresión, etc.

La conexión con textos críticos y teóricos: Soy cuba de cierta manea de Sara Vega, El cartel de la Revolucion Stermer y Susan Sontag, Que es la filosofía de Brigue por la relación de la memoria, la identidad, la cultura, la tradición etc. Con los textos mencionado anteriormente y los primero textos 1,2,3, por tratarse de trasladar el patrimonio a la digitalización, a la establecido como mediador a la web 2.0. (Virtualidad) entre el lector y el patrimonio, buscando una inmediatez de esa identidad y memoria, que demuestren  el cumplimento de una conectividad, durabilidad, reproductibilidad y conservación del patrimonio cultural inmaterial en esta caso (cartel de cine cubano de los 60).

En el Marco Legal: Se establece con definición, convenciones, constitución y leyes.

UNESCO - ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial?

El patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.
Pese a su fragilidad, el patrimonio cultural inmaterial es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización. La comprensión del patrimonio cultural inmaterial de diferentes comunidades contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida.
El patrimonio cultural inmaterial es:
-Tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo
-Integrador
-Representativo
-Basado en la comunidad



UNESCO - Ámbitos del patrimonio inmaterial en la Convención de 2003

La Convención afirma que el patrimonio cultural inmaterial se manifiesta, en particular, en los ámbitos siguientes:
tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial;
artes del espectáculo;
usos sociales, rituales y actos festivos;
conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;

TÉCNICAS ARTESANALES TRADICIONALES: Como ocurre con otras formas del patrimonio cultural inmaterial, la mundialización crea graves obstáculos para la supervivencia de las formas tradicionales de artesanía. La producción en serie, ya sea en grandes empresas multinacionales o en pequeñas industrias artesanales locales, puede suministrar a menudo los bienes necesarios para la vida diaria con un costo de tiempo y dinero inferior al de la producción manual. Muchos artesanos pugnan por adaptarse a la competencia con esas empresas e industrias. Las presiones ambientales y climáticas influyen también en la artesanía tradicional, y la deforestación y roturación de tierras disminuyen la abundancia de los principales recursos naturales. Incluso cuando la artesanía manual se convierte en industria artesanal, la producción a mayor escala puede causar daños al medio ambiente.

Artículo 2: Definiciones

A los efectos de la presente Convención
1. Se entiende por “patrimonio cultural inmaterial” los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. A los efectos de la presente Convención, se tendrá en cuenta únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.

2. El “patrimonio cultural inmaterial”, según se define en el párrafo 1 supra, se manifiesta en particular en los ámbitos siguientes:
a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural
inmaterial;
b) artes del espectáculo;
c) usos sociales, rituales y actos festivos;
d) conocimientos y usos relacionados con la
naturaleza y el universo;
e) técnicas artesanales tradicionales.

3. Se entiende por “salvaguardia” las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión -básicamente a través de la enseñanza formal y no formal- y revitalización de este patrimonio en sus distintos




Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Capítulo VI

De los Derechos Culturales y Educativos


Artículo 98. La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El Estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual sobre las obras científicas, literarias y artísticas, invenciones, innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y lemas de acuerdo con las condiciones y excepciones que establezcan la ley y los tratados internacionales suscritos y ratificados por la República en esta materia.

Artículo 99. Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración cultural pública en los términos que establezca la ley.
El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la Nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación son inalienables, imprescriptibles e inembargables. La Ley establecerá las penas y sanciones para los daños causados a estos bienes.

PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE CULTURA
  
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Objeto de la ley

Artículo 1. La presente ley tiene por objeto desarrollar los principios rectores, deberes,derechos y garantías que en materia cultural, establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, fomentar y garantizar el ejercicio de la creación cultural, la preeminencia de los valores de la cultura como derecho humano fundamental, bien irrenunciable y legado universal, reconociendo la identidad nacional, la diversidad e interculturalidad, de acuerdo al principio de igualdad.

Principios Rectores

Artículo 5. Las políticas culturales deben regirse por los principios siguientes:
multietnicidad, diversidad, pluriculturalidad, plurilingüismo e interculturalidad, dentro de un marco de libertad, democracia, humanismo, justicia social, solidaridad, soberanía, responsabilidad social, participación, reconocimiento de las tradiciones, autonomía funcional de la administración cultural pública, dignidad, integridad, respeto a los derechos humanos, a los valores éticos y morales, y consolidación de la unión latinoamericana y caribeña fundamentada en el pensamiento del Libertador Simón Bolívar.

Cultura y Educación
Derechos culturales

Artículo 8. La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la diversidad cultural en la invención, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El Estado reconocerá los derechos de todos y todas a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico, tecnológico y en los beneficios que de él resulten.

Artículo 12. El Estado a través de los órganos nacionales con competencia en materia
educativa debe coadyuvar en la enseñanza y aprendizaje de los valores y manifestaciones culturales, de manera prioritaria, así como de las culturas latinoamericanas y caribeñas.





  





2 comentarios:

  1. La importancia de RE.
    Re-elaborando te has re-encontrado con el orden mostrado hace semestres; re-pensar las cosas para plantear una estructura te permite llevar un "proceso de control" y un "control de procesos".
    Ahora viene la RE-FLEXIÓN, y listo.

    Abrazos, profeZhelma

    ResponderEliminar
  2. Saludos, Prof. Zhelma. Gracias por su apreciación del avance, tomare todo en cuenta para la reflexión. Feliz fin de semana.

    ResponderEliminar